Share

TROYANO PARTE I

TROYANO PARTE I

TROYANO (Parte 1)

Cuando se trata de tanta vida monótona de muchos, me veo con frecuencia diciendo: «eso es del “to’tenemos”». Para mí es una idea que resume lo eludible, la noción de lo más trivial, de lo ordinario, al punto de lo desabrido.

Esto ha sido consecuencia de una standarización de la sociedad. Un fenómeno propio de la modernidad tardía del siglo XX resultante del “fordismo”. Y con ella, la homologación o peor, la informe masificación del ser mediante la fabricación de contenidos de conciencia convertidos –sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX– en los nuevos dioses a quienes venerar: el star system, la farándula, las figuras de portadas, los “sucessfulls” de Forbes y todo lo que hoy viene con abundante “bling-bling”, esos dorados que nos asedian con el imperio del plástico “made in China”.

Mucho hoy es efecto de esa disolución de las particularidades. En casi todo el orbe se debate sobre lo individual y lo colectivo de un modo que no se concebía antes. Mayormente por la necesidad de revisar los lenguajes, las estratificaciones, las diferencias o confluencias entre los seres humanos.

En una crisis mayor de la condición humana por su relación con el mundo –pandémico, agresivo, nuevamente polarizado–, tal parece que volvemos a entrar en una etapa de revisión de lo que es esencial, como una especie de prueba –una vez más– a nuestra estupidez o nuestra inteligencia humanas.

Hemos vivido una época bastante larga de banalización cultural, de siglos ya, curiosamente desarrollada junto con lo que se ha llamado el proyecto moderno. Y como en una especie de tránsito lento, falsamente acelerado y realmente de poca fijeza de lo importante o lo relevante, nos hemos visto embaucados en esa etapa y algunos, a contrapelo, intentando reinventar lo mejor de nuestra condición, conscientes de que al menos vivimos un fenómeno de mayor “sensación emancipatoria” en otros órdenes sociales e idiosincráticos.

Por ello la reacción finisecular anunciada por una tercera ola postindustrial a través de la especialización flexible, con el uso de las nuevas tecnologías en la información y en la producción, y esta con una diversificación en escalas, más la gradual personalización de contenidos y la diseminación diferente del conocimiento a partir de otras concepciones de redes globales. Todas estas transformaciones aumentaron la posibilidad de empastar más el ímpetu creador con el talento corporativo, reinventando la necesidad de anunciarnos, ser visibles y mostrarnos socialmente tras la edición de nuestras individualidades maquilladas para el “like” o el emoticón de las redes y con ello el ‘egómetro’ calzado por el número de “seguidores”.

frency. Real Montecassino, marzo de 2022.
Máster en Historia del Arte. Profesor, curador, creador y crítico de arte.

Share post:

Leave A Comment

You must be logged in to post a comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.